miércoles, 16 de abril de 2014


CUESTIONARIO DE MÚSCULO.
                                                     
  1. Dibujar un sarcomero y señalar sus componentes.

 














  1. Comentar el papel de la miosina, la actina, la troponina y la tropomiosina en la contracción del músculo esquelético.

Miosina: Es la proteína mas abundante del musculo esquelético, hidroliza ATP para formar ADP y Pi.

Actina: El filamento fino de actina es un polímero largo que recibe el nombre de actina F (actina filamentosa) formado por dos cadenas de monómeros globulares de actina G (actina globular) enrrolladas una sobre la otra, en doble espiral. Cada monómero de actina G presenta una región que interactúa con la miosina.

Troponina: Es un complejo de tres subunidades: TnT, que se une a la tropomiosina; TnC, que tiene afinidad por el ion calcio, y TnI, que cubre el punto activo de la actina (este punto es el que interactúa con la miosina).

Tropomiosina: Las moléculas de tropomiosina se unen entre sí por sus extremos para formar filamentos largos que se localizan a lo largo del surco existente entre los dos filamentos de actina. Cada molécula de tropomiosina tiene un lugar concreto donde se une un complejo de troponina.

  1. Por qué varias horas después de la muerte los músculos se quedan rígidos

Cuando el organismo muere, la membrana del retículo sarcoplasmático pasa de tener permeabilidad selectiva a ser semipermeable, por lo que los iones de Calcio salen para alcanzar el equilibrio, estos iones ocasionan que la troponina cambie de lugar y mueva a la tropomiosina, la cual deja al descubierto los sitios de unión en la molécula de actina, la miosina se une y efectúa el golpe de poder, sin embargo al poco tiempo se acaba el ATP y sin más glucógeno para reponerlo las moléculas de miosina quedan sin poder soltarse.

  1. ¿Cómo producen los puentes cruzados la fuerza responsable de que los filamentos delgados y gruesos se deslicen unos sobre otros?

Existen fuerzas mecánicas generadas por la interacción de los puentes cruzados entre los filamentos de actina y miosina. En condiciones de reposo, estas fuerzas se hallan inhibidas, pero cuando un potencial de acción viaja por la fibra muscular se produce la liberación de gran cantidad de iones calcio hacia el sarcoplasma que baña las miofibrillas. A su vez, los iones calcio activan las fuerzas entre los filamentos y la contracción comienza. También es preciso que exista energía para el proceso contráctil: se obtiene de los enlaces de alta energía del ATP, que se degrada a adenosina difosfato (ADP) para liberar la energía necesaria.

  1. Enumerar las etapas implicadas en la contracción y relajación muscular.

-Se origina potencial de acción en el Sistema Nervioso Central y viaja hasta llegar a la membrana de la motoneurona (fibra muscular).
-El potencial de acción activa canales de Calcio dependientes de voltaje en el axón, haciendo que el Calcio fluya dentro de la neurona.
-El Calcio hace que las vesículas que contienen la Acetilcolina se unan a la membrana celular de la neurona y liberen este neurotransmisor al espacio sináptico, donde se encuentran la neurona con la fibra muscular estriada.
- La Acetilcolina activa receptores nicotinicos de la Acetilcolina en la fibra muscular abriendo canales de Sodio y Potasio.
- La nueva diferencia de cargas causa despolarización de la membrana, activando canales de Calcio dependientes de voltaje (canales de dihidropiridina), los cuales por medio de un cambio conformacional activan a los receptores de Rianodina ubicados en el retículo sarcoplasmático.
-El calcio sale del retículo sarcoplasmático y se une a la troponina C que hace que la tropomiosina cambie de conformación y se liberen sitios de unión de la miosina para la actina.
-Se forman puentes cruzados (unión entre la cabeza de miosina y actina) y se libera ADP y fosfato.
-La cabeza de miosina rota y se produce el golpe de fuerza por lo que los filamento delgados se mueven.
-Cuando el ATP se une a la cabeza de miosina, se rompe el puente cruzado y el Calcio es nuevamente bombeado al interior del retículo sarcoplasmático.

  1. ¿Cómo puede la despolarización de la membrana superficial a una fibra muscular estriada causar la liberación de Ca2+ del retículo sarcoplásmico?

La causa de la despolarización de la membrana se debe a que cuando se activan los receptores nicotínicos de la Actilcolina en la fibra muscular, también se abren canales de Sodio y Potasio: el Sodio se mueve hacia adentro y el Potasio hacia afuera. Esta diferencia de cargas provoca que la membrana se despolarice y se activen canales de Calcio dependientes de voltaje, que posteriormente provocará que éste salga del retículo sarcoplásmico.


7.-¿Cuáles son los principales procesos de la función muscular que requieren ATP?

La unión de ATP a la cabeza de la miosina, reduce la afinidad de la cabeza de la miosina por la actina. La hidrólisis parcial del ATP (durante la cual ADP y Pi permanecen unidos a la miosina), activa la cabeza de la miosina, la que experimenta un cambio conformacional y se desplaza respecto del filamento fino. La miosina activada contacta a una molécula de actina y se une a ella produciéndose la liberación de Pi. Una vez unida a actina, la cabeza de la miosina experimenta un nuevo cambio conformacional que se traduce en un desplazamiento del filamento fino y en la liberación de ADP. Mientras la concentración de Ca++ sea alta y exista ATP disponible, los ciclos de formación de puentes actina-miosina continúan y el sarcómero continúa contrayéndose.

8. ¿Qué permite a una fibra muscular producir una mayor tensión durante la contracción tetánica que durante una sacudida simple?

Una sacudida simple es una contracción que no tiene fuerza ya que el músculo se estira y se contrae rápido, entre más tiempo este estirado un músculo más fuerza. La proteína elástica Titina le provee esta característica.


9. Compara las contracciones isométricas de las isotónicas

Las contracciones isométricas son en las que la longitud del músculo no se acorta durante la contracción, no requiere deslizamiento de miofibrillas unas a lo largo de las otras, y aunque permanece estático genera tensión.

Las contracciones isotónicas son en las que el músculo se acorta pero la tensión del mismo permanece constante, son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria. Puede ser de dos tipos:

  • Excéntrica: El músculo se alarga mientras se desarrolla la tensión.
  • Concéntrica: El músculo se acorta mientras se desarrolla la tensión.

10. Compara los tres tipos de fibras del músculo esquelético en lo referente a:
a) Diferencias anatómicas
b) Diferencias en el modo de excitación
c) Diferencias en el mecanismo de contracción-relajación.

Las fibras rojas u oxidativas lentas, que abundan en los músculos rojos, son de diámetro pequeño y contienen gran cantidad de mioglobina y numerosas mitocondrias, que se disponen en filas entre las miofibrillas y en acúmulos por debajo del sarcolema. Los músculos rojos se contraen más lentamente, por lo que se ha asumido que la fibra roja es una fibra lenta.

Las fibras blancas o glucolíticas rápidas, presentes en los músculos blancos, son de diámetro mayor, poseen menor cantidad de mioglobina y un número menor de mitocondrias que se disponen, de preferencia, entre las miofibrillas, a nivel de la banda I. En este tipo de fibras la línea Z es más delgada que en las fibras rojas. La duración de la contracción es rápida.

Las fibras intermedias u oxidativas rápidas presentan características intermedias entre las otras 2 variedades de fibras, pero superficialmente se asemejan más a las fibras rojas y son más abundantes en los músculos rojos. Poseen un número de mitocondrias equivalente al de las fibras rojas, pero su línea Z es delgada como en las fibras blancas. La contracción tiene una duración de intermedia a rápida.


11. Describe la propagación normal de la excitación cardiaca.

La estimulación del corazón está coordinado por el sistema nervioso autónomo, tanto por el sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como el parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardíacos).
La secuencia de las contracciones está producida por la despolarización  del nodo sinusal o nodo de Keith-Flack situado en la pared superior de la aurícula derecha. La corriente eléctrica producida se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV) situado en la unión entre los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al fascículo de His, que se distribuye a los dos ventrículos. Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardiaco y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares.

12. ¿Por qué es importante el sistema de conducción ventricular?

Para que el corazón cumpla eficazmente su función, se requiere de un ciclo cardíaco bien coordinado que dependa, a su vez, de la propagación ordenada del impulso excitatorio a través del sistema de conducción intracardiaco.
Una actividad rítmica regular y una contracción coordinada de las aurículas y ventrículos requiere la presencia de fibras automáticas especializadas que genere impulso eléctrico y lo distribuya a las fibras miocárdicas de estas cámaras en la secuencia apropiada y en el tiempo preciso.
Las alteraciones del mismo producen las arritmias cardíacas y los trastornos de conducción auriculoventricular.

13. ¿Por qué el tétanos es imposible en el músculo cardiaco?

El músculo cardiaco no puede ser tetanizado debido a sus propiedades eléctricas intrínsecas y porque los cardiomiocitos tienen alta refractariedad.

 14. Dibuja y marca las formas de las curvas de un ECG normal ¿Qué eventos eléctricos representa cada componente del ECG?

 x


La primera ondulación pequeña en la parte superior del trazado de un ECG se denomina "onda P". La onda P indica que las aurículas (las dos cavidades superiores del corazón) son estimuladas en forma eléctrica (se despolarizan) para bombear la sangre hacia los ventrículos.
La siguiente parte del trazado es una sección corta descendente conectada con una sección alta ascendente. La misma se denomina onda o "complejo QRS". Esta parte indica que los ventrículos (las dos cavidades inferiores del corazón) se están estimulado eléctricamente (despolarizando) para bombear la sangre hacia fuera.
El siguiente segmento plano corto ascendente se llama "segmento ST", indica la cantidad de tiempo que transcurre desde el final de una contracción de los ventrículos hasta el comienzo del período de reposo (repolarización).
La siguiente curva ascendente se denomina "onda T". La onda T indica el período de recuperación o repolarización de los ventrículos.


15. Distingue entre músculo liso tónico y el fásico.

El  músculo liso fásico se contrae por ráfagas de actividad eléctrica, propenso a la inhibición, su función es de movimiento, tiene una susceptibilidad a la fatiga temprana y es de tipo anaeróbico. Ejemplos: erectores torácicos, glúteos, extensores de los dedos.

El músculo liso tónico mantiene un nivel constante de contracción, propenso a hiperactividad, su función es de postura, susceptibilidad a la fatiga tardía,  de tipo aeróbico. Ejemplos: erectores lumbares, gastrocnemio.

 16. Distingue entre músculo liso unitario y multiunitario

Músculo liso unitario:
  • Formado por fibras musculares con muchas uniones comunicantes.
  • Se comportan como un sincitio.
  • Se halla en la mayoria de las paredes viscerales.
  • Reciben inervacion autonoma.
  • Se contrae por si misma sin necesidad de estimulación nerviosa (por un estimulo hormonal, por un cambio en el entorno químico, por fuerzas de estiramiento).

Músculo liso multiunitario:
  • Formado por fibras independientes, cada fibra recibe una inervación
  • Fibras revestidas por una membrana basal formada por colágeno y glucoproteínas que aísla una célula de otra.
  • No existen uniones comunicantes, la contracción es independiente.
  • Ejemplos: erectores de la piel, iris, esfínteres y vasos sanguíneos.
                                                          

Referencias


Ø  themedicalbiochemistrypage.org/es/muscle-sp.php